miércoles, 4 de junio de 2014

HISTORIA DE LA TIERRA

La Tierra se formó hace más de 4.600 millones de años. Desde entonces hasta la actualidad, el planeta no ha dejado de cambiar. La Tierra forma parte del Sistema Solar. Su situación privilegiada, a la distancia adecuada del Sol para que exista agua en los tres estados (sólido, líquido y gaseoso), permitió en un momento determinado la aparición de la vida.
Hace 10.000 millones de años, cuando el Universo apenas contaba con 300.000 años de existencia (el equivalente a unas dos horas en la vida de una persona adulta), se produjo un violento estallido de energía, el Big Bang, y el cosmos empezó a expandirse.
A partir de esa explosión se fueron formando las galaxias. Una de ellas fue la Vía Láctea. El Sol apareció en el espacio hace unos 4.650 millones de años en una zona de la Vía Láctea. Tras él se creó el Sistema Solar, a partir de una nebulosa inicial, por un proceso de acreción.
La Tierra era entonces polvo cósmico y gases que, por acción de la gravedad, se transformaron en una masa de material fundido e incandescente. Este material empezó a reorganizarse en capas, de forma que en el interior estaban los materiales más densos y en el exterior los más ligeros, como el vapor de agua y otros gases. Al enfriarse, los materiales de la superficie se solidificaron para formar la litosfera oceánica y los gases se desprendieron dando lugar a la atmósfera primitiva.
Con el paso del tiempo, el vapor de agua se condensó y volvió a la superficie como agua líquida, formando los primeros océanos. Las primeras rocas ígneas procedentes de las erupciones volcánicas fueron el origen de la litosfera continental. En una intensa actividad de formación y fusión de rocas, aparecieron las grandes masas de material continental, en cuyas depresiones se fue acumulando el agua. Este conjunto de procesos geológicos propició las condiciones que permitieron la aparición de la vida.
EL MOVIMIENTO DE LOS CONTINENTES. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL.
Wegener estudió el movimiento de las placas con su teoría de la deriva continental (separación de continentes y formación de nuevas zonas de continentes). Wegener con su teoría postuló que todos los continentes estaban unidos en la PANGEA, dicho supercontinente estaba rodeado por el mar de Tethys.
Wegener afirmó que ese continente se dividiría en dos : LAURASIA (América del Norte, Europa y Asia) Y GONDWANA (África, Australia, Antártida, India, América del Sur y Magadascar).
A partir de aquí sucede lo siguiente:
1.) Formación parcial del Atlántico Norte. Con la separación de Laurasia.
Formación del océano Índico. Con la separación de Gondwana Australia, Antártida y la India.
Se inicia la formación del Mar Mediterráneo.
2.) Formación total del Atlántico Norte. América del Norte y Europa-Asia están completamente separadas.
Inicia la formación del Atlántico Sur. Inicio de separación entre América del Sur y África.
India migra muy rápidamente al hemisferio Norte.
Inicio de separación de Antártida y Australia.
3.) Atlántico Sur totalmente formado. América del Sur y África totalmente separadas.
India colisiona con Asia.
África colisiona con Europa-Asia. Se forman las cadenas montañosas (Himalaya, CordilleraBética, Alpes, Cáucaso y Pirineos).
Wegener realizó unas pruebas a favor de su teoría:
  • Pruebas geográficas (observando el puzzle terrestre).
  • Pruebas geológicas (observando la continuidad de los distintos relieves)
  • Pruebas paleontológicas (observando los fósiles que sólo se encontraban en determinados continentes)
  • Pruebas climáticas (estudio de los fósiles y las rocas). Se forman tillitas (rocas sedimentarias de glaciares) y se encuentran yacimientos de carbono.

La Tierra

Es nuestro planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.
Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Los mares y océanos también ayudan a regular la temperatura. El agua que se evapora forma nubes y cae en forma de lluvia o nieve, formando rios y lagos. En los polos, que reciben poca energía solar, el agua se hiela y forma los casquetes polares. El del sur és más grande y concentra la mayor reserva de agua dulce.
La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.

EL INTERIOR DE LA TIERRA


INTERNET

  • Internet es una red de comunicación global que conecta millones de ordenadores. Un sistema que proporciona enlaces entre redes de ordenadores interconectados.

  • Se inició en 1969, a partir de la conexión de los ordenadores de varias universidades y empresas de investigación, coordinadas por la agencia ARPA, vinculada al Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

  • La principal misión de estos ordenadores es facilitar la posibilidad de conexión entre distintos usuarios, o entre un usuario y los archivos de información conocidos como páginas Web, almacenadas en sistemas informáticos o servidores.

  • Las conexiones a la red se pueden realizar mediante distintos tipos de enlaces como: líneas telefónicas, cableado óptico, conexiones de radio o por satélite.


Procesamiento, almacenamiento e intercambio de información


  • La información digital es numérica. Cualquier texto, imagen, sonido, vídeo, etc. codificado digitalmente no es más que un conjunto enorme de unos y ceros.

  • Este lenguaje digital es el que entiende el ordenador, muy distinto del lenguaje analógico que utilizan nuestros sentidos. Por ello se necesitan conversores de señales analógicas en digitales (digitalización) y el proceso inverso, la conversión digital-analógica, para poder captar con nuestros sentidos la información almacenada y tratada por el ordenador, por medio de las tarjetas de sonido y los altavoces o el monitor, que convierten la señal digital en sonido o puntos de luz y color respectivamente.

  • Un bit (dígito binario) es la unidad de información básica y mínima posible que utiliza un ordenador. Solo puede tener dos valores: 0 ó 1. El lenguaje numérico de los ordenadores se llama código binario.

  • Un byte es un conjunto de ocho bits. Está formado por una combinación de ocho dígitos, de ceros y unos.

  • Un kilobyte (KB) es un número formado por 1000 bytes (en unidades del SI); en unidades del sistema binario equivale a 1024 bytes (210). Un tono de móvil puede ocupar unos 8 KB (8000 bytes y 64.000 bits)

  • Para indicar la capacidad de archivos grandes se utilizan unidades como el megabyte (MB), el gigabyte (GB), el terabyte (TB) y el petabyte (PB). 1 PB = 1000 TB 1 TB = 1000 GB 1 GB = 1000 MB 1 MB = 1000 KB

  • Una imagen puede dividirse en cuadros diminutos o píxeles. Una imagen digital consta de muchos píxeles. La unidad de medida que se utiliza en fotografía digital es el megapíxel, que contiene un millón de píxeles. Para cada píxel, el archivo informático contiene datos de luminosidad, color, posición en la imagen, fecha, hora, objetivo empleado y hasta el lugar donde se realizó la foto si la cámara tiene incorporado un GPS.

  • Cuantos más píxeles tenga la imagen, mayor calidad tiene y más Bytes ocupa el archivo.

  • Una máquina digital de 20 megapíxeles produce imágenes digitales formadas por veinte millones de píxeles.

  • Existen tres tipos de almacenamiento de la información:

    • Los soportes magnéticos, como los discos duros (discos o platos de aluminio que giran accionados por un motor, giran rápidamente a 7200 rpm y tienen varios cabezales de grabación-reproducción).
    • Los soportes ópticos, como los CD (700 MB), DVD (de 4,7 a 15,1 Gb) o Blu-ray (de hasta 50 GB). Utilizan un rayo láser y un conjunto de lentes para escribir y leer en estos discos.
    • Los soportes basados en memoria no volátil (tecnología flash), como las tarjetas de memoria en cámaras fotográficas digitales o de móviles, o los pen driver (de 1GB hasta 256 GB). Funcionan atrapando cargas eléctricas en las celdas de un chip de memoria.

Privacidad y Revolución digital


La privacidad de los internautas está constantemente expuesta: bien por modelos legislativos intrusivos o injerencias del poder, como por actitudes 'relajadas' del propio usuario. La forma más sencilla de protegernos es utilizar un servidor proxy (eficaz pero peligroso si no es fiable), que actúa como intermediario de las comunicaciones del usuario con las diferentes páginas web. Una opción más segura es utilizar una VPN (Red Privada Virtual). Todo el tráfico intercambiado en una red VPN es cifrado: la navegación web, el correo electrónico y las aplicaciones P2P. 

El fin del mundo analógico. Las razones de cambio

  • En la comunicación analógica, las señales que llevan la información pueden cambiar en magnitud de forma continua; en la digital, en cambio, las señales solo pueden adaptar dos valores: cero y uno.
  • La Comisión Europea ha marcado el año 2012 como fecha tope para que se produzca el "apagón analógico" en las telecomunicaciones.
  • El formato digital audiovisual se realiza a través de las tecnologías TDT (Televisión Digital Terrestre) y DAB (Digital Audio Broadcasting).
  • Algunas razones del cambio de lo analógico a lo digital son:

    • Mayor calidad del registro de la imagen y el sonido.
    • La grabación de la señal digital es independiente del soporte y se transporta más fácilmente.
    • Se pueden realizar copias digitales sin pérdida de la calidad del original.
    • Manipular la información es más sencillo y barato, basta usar un ordenador.
    • Hoy es posible editar y modificar fácilmente fotografías, imágenes, vídeos caseros...
  • Los sistemas digitales contienen dos tipos de dispositivos:
    • Un sensor, que convierte la señal física analógica (temperatura, luz, peso, sonido, etc.) en una señal eléctrica también analógica. Lo hace mediante muestreo y cuantificación de la señal analógica.
    • Un convertidor o codificador analógico-digital, que transforma la señal eléctrica analógica en una secuencia de bits, que puede ser procesada, transmitida o almacenada a conveniencia.
    • Un descodificador o convertidor digital-analógico, para la reproducción de la señal digital, presentando así la información recuperada de la forma más parecida a su formato analógico original.

lunes, 2 de junio de 2014

NUEVAS NECESIDADES, NUEVOS MATERIALES


Tabla periódica 



Los seres humanos siempre hemos estado tentados a encontrar una explicación a la complejidad de la materia que nos rodea. Al principio se pensaba que los elementos de toda materia se resumían al agua, tierra, fuego y aire. Sin embargo al cabo del tiempo y gracias a la mejora de las técnicas de experimentación física y química, nos dimos cuenta de que la materia es en realidad más compleja de lo que parece. Los químicos del siglo XIX encontraron entonces la necesidad de ordenar los nuevos elementos descubiertos. La primera manera, la más natural, fue la de clasificarlos por masas atómicas, pero esta clasificación no reflejaba las diferencias y similitudes entre los elementos. Muchas más clasificaciones fueron adoptadas antes de llegar a la tabla periódica que es utilizada en nuestros días.



Cómo se obtienen los materiales


Todas las cosas que se encuentran a nuestro alrededor están fabricadas de un determinado material: los bolígrafos, los libros, las mesas, los aviones… pero ¿de dónde se obtienen todos estos materiales?
Observa el proceso de fabricación del papel, desde que se extrae la materia prima original hasta que se obtiene el producto final en forma de cuaderno. En este proceso se ha pasado de una materia prima original como son los troncos de los árboles, a una forma comercial como es un cuaderno. Las formas comerciales en que se presentan los productos pueden ser muy diferentes: cuadernos, libros, folios, etc. 

El ciclo que siguen todos los materiales se compone de las siguientes etapas: extracción, transformación, elaboración, utilización y finalmente reciclado.


Propriedades de los materiales


propiedades de los materiales


Materia prima

Se denominan materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se transformarán en bienes de consumo. 

Según su origen, las materias primas se pueden dividir en: Materias primas vegetales, Materias primas animales, y Materias primas minerales 

Las materias primas no son inagotables, es decir, su consumo tiene un límite, pues estas no se reproducen. También se define como materia prima a todos los elementos que se incluyen en la fabricación de un bien o producto. La materia prima son los elementos  que se transforman e incorporan en el producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la creación final del producto final. 

La materia prima se utiliza en las empresas industriales que son las encargadas en la fabricación de productos. Las empresas comerciales son las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican. La materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición.

Los polímeros








Redes Nanotecnología



IMPACTOS

EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA PROVOCA QUE EL SUELO EMITA POTENTES GASES DE EFECTO INVERNADERO

La capacidad de los ecosistemas para mitigar el cambio climático es menor de lo que se creía, según revela un nuevo estudio.
A medida que la concentración de CO2 en la atmósfera aumenta el suelo emite gases de efecto invernadero con un mayor potencial de calentamiento, como el metano y el óxido nitroso. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por el Trinity College de Dublin y publicado recientemente en la revista Nature.
La consecuencia de este fenómeno sería que los ecosistemas terrestres no tienen tanta capacidad para mitigar el calentamiento global como se creía. Hasta el momento, los investigadores consideraban que el crecimiento de las plantas aceleraba la absorción de las emisiones de CO2, por lo que contribuía a la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, este último descubrimiento indica que podrían estar equivocados.
Los niveles de emisiones de metano y óxido nitroso provenientes del suelo son mucho menores que los de CO2, aunque su potencial de calentamiento es mucho mayor. En concreto, 298 veces más en el caso del óxido nitroso y 25 veces más en el caso del metano.


Cambio Climático

El cambio climático es uno de los problemas ambientales más graves al que se enfrenta la humanidad. El calentamiento global es un problema que amenaza a los ecosistemas mundiales, comprometiendo el desarrollo sostenible y el bienestar de la Humanidad. Los estudios científicos muestran que el planeta se enfrentará a desastres humanos y naturales irreversibles si la concentración atmosférica de CO2 continúa por encima de 350 partes por millón.
Es necesario que los países industrializados reduzcan para el año 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero un 40% respecto a los niveles de 1990 y al menos un 85 % en 2050. Así como  que los países en vías de desarrollo adopten tecnologías limpias que les permitan un desarrollo desligado del aumento de emisiones.


Lluvia ácida



¿Qué la provoca?
El humo y los gases provenientes de automotores y fábricas forman ácidos al mezclarse con el aire. Si el humo contiene dióxido de azufre, al mezclarse con el vapor de agua, la lluvia contendrá ácido sulfúrico. Si el humo contiene óxido de nitrógeno, en el agua de lluvia habrá ácido nítrico.
¿Que daño  produce?
Tienen efecto negativo sobre el crecimiento de las plantas, pierden sus hojas y se debilitan, destruyen también sustancias vitales del suelo y depositan metales venenosos como el aluminio que dificulta la respiración y la fotosíntesis de los vegetales. En un lago contaminado con ácidos no existe vida animal, erosiona edificios y monumentos. Los ácidos reaccionan con minerales metálicos y forman sales entre ellos el carbonato de calcio (yeso). La lluvia arrastra el yeso y el ácido que contiene erosiona las piedra. El agua potable puede ser contaminada fácilmente por la lluvia ácida liberando sustancias químicas al mezclarse el aluminio y plomo, sustancias dañina a la salud. Conceptualmente la acidez no neutralizada por la copa de los arboles, entra al suelo por vía infiltración provocando:
  • Disminución del pH (el aluminio se hace soluble con pH<4,2).
  • Incrementa la movilidad de metales pesados.
  • Reduce las nutrientes al variar su ciclo.


PLANETA HOSTIL: RIESGOS

El ser humano surgió en un mundo cambiante e imprevisible. A medida que exploraba la Tierra, aprendió a reconocer y evitar los lugares peligrosos. Algunos como los volcanes, los terremotos o las crecidas de los ríos.
La población humana aumentó y el ser humano empezó a construir viviendas en lugares cada vez menos seguros incrementando el riesgo.



Los peligros de la lluvia


La lluvia, el fenómeno atmosférico más deseado por la humanidad, trae consigo nuevos peligros producidos por la enorme contaminación de las ciudades. Un nuevo estudio realizado por varias agencias de Estados Unidos –entre las que se encuentra la Agencia de Protección Medioambiental- asegura que la lluvia que cae sobre las grandes ciudades arrastra hacia las corrientes de agua y la naturaleza un gran número de sustancias tóxicas. 




Terremotos, Volcanes y Tsunamis