EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 EN LA ATMÓSFERA PROVOCA QUE EL SUELO EMITA POTENTES GASES DE EFECTO INVERNADERO
La capacidad de los ecosistemas para mitigar el cambio climático es menor de lo que se creía, según revela un nuevo estudio.
A medida que la concentración de CO2 en la atmósfera aumenta el suelo emite gases de efecto invernadero con un mayor potencial de calentamiento, como el metano y el óxido nitroso. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por el Trinity College de Dublin y publicado recientemente en la revista Nature.
La consecuencia de este fenómeno sería que los ecosistemas terrestres no tienen tanta capacidad para mitigar el calentamiento global como se creía. Hasta el momento, los investigadores consideraban que el crecimiento de las plantas aceleraba la absorción de las emisiones de CO2, por lo que contribuía a la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, este último descubrimiento indica que podrían estar equivocados.
Los niveles de emisiones de metano y óxido nitroso provenientes del suelo son mucho menores que los de CO2, aunque su potencial de calentamiento es mucho mayor. En concreto, 298 veces más en el caso del óxido nitroso y 25 veces más en el caso del metano.
Cambio Climático
El cambio climático es uno de los problemas ambientales más graves al que se enfrenta la humanidad. El calentamiento global es un problema que amenaza a los ecosistemas mundiales, comprometiendo el desarrollo sostenible y el bienestar de la Humanidad. Los estudios científicos muestran que el planeta se enfrentará a desastres humanos y naturales irreversibles si la concentración atmosférica de CO2 continúa por encima de 350 partes por millón.Es necesario que los países industrializados reduzcan para el año 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero un 40% respecto a los niveles de 1990 y al menos un 85 % en 2050. Así como que los países en vías de desarrollo adopten tecnologías limpias que les permitan un desarrollo desligado del aumento de emisiones.
Lluvia ácida
¿Qué la provoca?
|
El humo y los gases provenientes de automotores y fábricas forman ácidos al mezclarse con el aire. Si el humo contiene dióxido de azufre, al mezclarse con el vapor de agua, la lluvia contendrá ácido sulfúrico. Si el humo contiene óxido de nitrógeno, en el agua de lluvia habrá ácido nítrico.
|
¿Que daño produce?
|
Tienen efecto negativo sobre el crecimiento de las plantas, pierden sus hojas y se debilitan, destruyen también sustancias vitales del suelo y depositan metales venenosos como el aluminio que dificulta la respiración y la fotosíntesis de los vegetales. En un lago contaminado con ácidos no existe vida animal, erosiona edificios y monumentos. Los ácidos reaccionan con minerales metálicos y forman sales entre ellos el carbonato de calcio (yeso). La lluvia arrastra el yeso y el ácido que contiene erosiona las piedra. El agua potable puede ser contaminada fácilmente por la lluvia ácida liberando sustancias químicas al mezclarse el aluminio y plomo, sustancias dañina a la salud. Conceptualmente la acidez no neutralizada por la copa de los arboles, entra al suelo por vía infiltración provocando:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario